miércoles, 31 de mayo de 2017

TEXTOS FOLCLÓRICOS REVISADO

EL FOLCLORE EN EL AULA

El término folclore hace referencia a distintos aspectos de la cultura popular. Las tres características fundamentales del folclore son: el anonimato, la oralidad y la multiplicidad de variantes. A través de viajeros, arrieros o buhoneros se trasmitían las historias, las vivencias o las tradiciones de un pueblo. Esta trasmisión oral se llevaba a cabo en forma de cuentos, canciones o poesías sencillas pero con un gran valor histórico y literario.

Existen numerosos tipos de textos folclóricos. Una clasificación sencilla de la literatura folclórica sería:

Textos Folclóricos en Verso:

  • Textos para recitar
  • Textos para cantar
  • Textos para Jugar
  • Poesía

Textos Folclóricos en Prosa:

  • El Cuento
  • Mitos
  • Leyendas
  • Fábulas
  • Cuentos
  • Teatro Folclórico

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Numerosos y conocidos folcloristas como los Hermanos Grimm, Fernán Caballero o Saturnino Calleja se encargaron de rescatar y fijar a través de la escritura los textos folclóricos. Estos textos no solo tienen interés desde el punto de vista literario, sino que también despiertan un gran atractivo desde el punto de vista pedagógico y psicológico. Para Rodari, pedagogo italiano, unos de las cualidades de los cuentos es la de estimular la fantasía y la imaginación del niño y la literatura oral hará que el niño desarrolle su lenguaje. Desde la psicología se observa que los relatos orales ayudan al niño a conocerse y a explicar el mundo que le rodea.

Los maestros tenemos la responsabilidad de acercar a los niños al mundo mágico de la literatura a través de los cuentos orales. Debemos utilizar los cuentos orales como recurso lúdico y pedagógico en el aula. Para ellos hemos de realizar un primer trabajo de selección eliminando solo aquellos detalles morbosos y obsoletos pero sin preocuparnos inicialmente por la comprensión del cuento y ayudando a los niños a que lo interioricen y a que su imaginación despegue y no este anclada a representaciones gráficas.

Un recurso que también podemos utilizar en el aula y que resulta muy positivo y motivante para los niños son los títeres. La utilización de títeres favorece la interiorización de argumentos y conceptos.
---------------------------------------------------------------------

SELECCIÓN DE TRES TEXTOS FOLCLÓRICOS

1)La hormiguita. Fernán Caballero

http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/cuentos-adivinanzas-y-refranes-populares--0/html/ff50bf44-82b1-11df-acc7-002185ce6064_3.html#I_1_

Lo utilizaría con niños niños del tercer curso del segundo ciclo de Educación Infantil (5-6 años). La elección se fundamenta en las características evolutivas propias de esta etapa:
  • La trama es sencilla, lineal lo que facilita la comprensión del texto. Los personajes son animales personificados.
  • Durante esta etapa a los niños les interesa más la trayectoria de los personajes que el desenlace en sí. Una de los aspectos que caracteriza a este cuento es el ritmo, marcado por las repeticiones y las rimas que ayudarán al niño a seguir la historia.
  • Tienen una vida imaginativa rica y abundante que les ayuda a crear imágenes mentales para favorecer la comprensión y a distinguir lo real de lo fantástico.
  • Los personajes de la historia forman parte de sus intereses.
  • Es una narración ficticia lo que aumenta el interés de los niños por conocer la historia.


Quizá omitiría la parte que dice que el ratón Pérez murió ahogado en la olla. Simplemente diría que se ahogo en la olla de sopa porque no sabía nadar. Les preguntaría:

- ¿Qué le paso al pobre ratón Pérez?
- ¿Qué le había dicho la hormiguita al ratón antes de salir de casa?
- ¿Cómo se sentía la hormiguita cuando encontro al ratón en la olla?
- ¿Quién vio llorar a la hormiguita?

2)Canción Popular: Estaba el Señor Don Gato


Estaba el señor Don Gato
sentadito en su tejado
marramiau, miau, miau,
sentadito en su tejado.

Ha recibido una carta
por si quiere ser casado,
marramiau, miau, miau, miau,
por si quiere ser casado.

Con una gatita blanca
sobrina de un gato pardo,
marramiau, miau, miau, miau,
sobrina de un gato pardo.

El gato por ir a verla
se ha caído del tejado,
marramiau, miau, miau, miau,
se ha caído del tejado.

Se ha roto seis costillas
el espinazo y el rabo,
marramiau, miau, miau, miau,
el espinazo y el rabo.

Ya lo llevan a enterrar
por la calle del pescado,
marramiau, miau, miau, miau,
por la calle del pescado.

Al olor de las sardinas
el gato ha resucitado,
marramiau, miau, miau, miau,
el gato ha resucitado.

Por eso dice la gente
siete vidas tiene un gato,
marramiau, miau, miau, miau,
siete vidas tiene un gato

Esta divertida canción popular la utilizaría con los niños del primer curso del segundo ciclo de Ed. Infantil. Es una canción muy sencilla con repeticiones, onomatopeyas y un ritmo muy fácil y pegadizo. Con esta canción utilizaría gestos para simbolizar las palabras más importantes por ejemplo: El señor don gato, tejado, seis costillas, sardinas o siete vidas...

Las canciones contribuyen a desarrollar el lenguaje, la memoria y la psicomotricidad, a la vez que sirven de actividad lúdica, ya que por la musicalidad, repetición de términos y movimientos con que se acompañan, son especialmente agradables para que el niño y la niña los repitan. Sobre todo durante los primeros años dónde el vocabulario aumenta a gran velocidad, aprende a través de los sentidos y la experimentación y comienzan a construir símbolos.


3) El lobo y las siete cabritillas de los Hermanos Grimm

http://www.grimmstories.com/es/grimm_cuentos/el_lobo_y_las_siete_cabritillas

Este cuento folclórico lo utilizaría con niños de 4 años.
  • La trama es sencilla lo que facilitará la comprensión.
  • Todos los animales que aparecen en el cuento son conocidos por los niños y tienen una imagen formada de ellos.
  • Comienza a desarrollar su sentido de la narración.
  • El lenguajes rítmico y repetitivo.
  • Interpreta la realidad de forma mágica y atribuye las características y habilidades humanas, tales como sentimientos, emociones...a animales o seres inanimados.


Al contarlo en el aula quitaría la parte del final dónde dice

"Viéndolo las cabritas, acudieron corriendo y gritando jubilosas: "¡Muerto está el lobo! ¡Muerto está el lobo!" Y, con su madre, pusiéronse a bailar en corro en torno al pozo."

Porque aunque el lobo fuese malo no creo que haya que fomentar el alegrarse de la muerte de nadie.. Como es un cuento que la mayoría de los niños ya conocen y como además considero que se entiende muy bien, utilizaría marionetas para contar el cuento y luego ellos podrían contarlo también con marionetas...unos que fueran el lobo, otros los cabritillos...otro la mama... Resultaría una actividad muy motivante para ellos.


BIBLIOGRAFÍA:


  • Textos Folclóricos. Selección y adaptación. Modulo docente. Literatura Infantil. La Salle
  • Centro de Orientación de Lectura Mec (Años 90). Características de los cuentos según la edad y etapa del desarrollo
  • Cubells, F. Evolución de los intereses del niño en relación con la literatura
  • Asociación  Nacional de Editores. Libros Infantiles y Edición


1 comentario: