jueves, 1 de junio de 2017

ARTÍCULO FINAL


Con el curso casi terminado, llega el momento de hacer un recorrido por toda la asignatura en el que recogeré, no solo los aprendizajes académicos, sino también los personales.

A pesar de haber crecido en una familia de grandes lectores en la que los libros estabán y están por todas partes, he de reconocer que mi gusto por la lectura surgió cuando ya era bastante mayorcita. Recuerdo que de pequeña mi madre, antes de dormir nos leía a todos los hermanos un cuento, y más adelante éramos nosotros los que antes de dormir leíamos un ratito. Cada uno elegíamos un libro y leíamos en la cama hasta que apagaban las luces... Antes de dormir, solo podías leer. Era una norma que todos cumplíamos y con la que mis padres pretendían que adquiriésemos un hábito de lectura y descubriésemos el fascinante mundo que a ellos tanto les gustaba.
Por otro lado, los únicos libros infantiles que recuerdo del cole son con los que aprendí a leer, que me gustaban más bien poco y más adelante los libros de lectura obligatoria de la asignatura de Lengua y Literatura.

Con todo esto quiero decir que para mí y pese a los esfuerzos de mis padres y profesores, el gusto y la pasión por la lectura, por los libros, llegó ya iniciada la juventud. Creo que por eso mis gustos están bastante limitados a un tipo concreto de lectura. Me gusta mucho más la novela realista, el ensayo,... que la novela fantástica o la ficción en las que la imaginación es la protagonista.

Empecé esta asignatura con bastantes prejuicios, los prejuicios característicos de una "lectora tardía" que nunca antes se había parado a pensar, ni en los libros infantiles, ni en los libros infantiles como literatura. Pensé que los contenidos se limitarían a hacer un repaso de la literatura clásica,  autores, obras...y como mucho conocer alguna técnica para contar cuentos..

A continuación explicaré los contenidos de los 5 bloques de la asignatura y lo que cada uno de ellos me ha enseñado y ayudado en mi practica futura como profesora.

BLOQUE 1: LITERATURA INFANTIL. ANÁLISIS Y SELECCIÓN

La literatura infantil es un género dentro de la literatura. Es una literatura para un público determinado -el niño- por lo tanto estará adecuada a sus intereses y necesidades pero con la misma calidad literaria que la literatura de adultos. La literatura es un arte que utiliza las palabras para manifestarse, no tiene un fin didáctico, es decir no esta creada para enseñar, ni un fin moral, no pretende inculcar pensamientos o valores.

Un texto literario tiene las siguientes características:
  • Es un texto artístico, su objetivo principal es el arte en sí.
  • La función poética es la función lingüística que predomina. Manifestada en el uso de figuras literarias y el carácter simbólico del lenguaje.
  • Debe pertenecer a uno de los tres géneros literarios: narrativa, poesía y teatro.
  • Ha de ser un texto de ficción aun cuando este inspirado en hechos reales.
La literatura infantil a través de la imaginación capta los intereses y las necesidades del niño creando otros mundos y personajes cercanos con los que puedan identificarse y compartir las vivencias y aventuras. Ofrece al niño una experiencia artística y una identificación afectiva con los personajes y acciones, ayudándonos a descubrirnos a nosotros mismos y al mundo que nos rodea.

No podemos confundir los libros infantiles literarios de los que no lo son. Los textos paraliterarios difieren de los textos literarios en la ficción y en la intención artística. Los textos paraliterarios tienen un objetivo didáctico, alejado del fin de disfrutar, entretener y divertir que persigue la literatura infantil.

El teatro: Leer teatro es mucho más difícil que leer prosa, de hecho, no encontramos textos teatrales dentro de la producción literaria infantil debido a la nula o escasa capacidad lectora de los más pequeños. Los textos teatrales están escritos para ser representados y la actividad teatral permite al niño hablar y mejorar su lenguaje, poner en practica medios de expresión artística, desarrollar la psicomotricidad o familiarizarse con el lenguaje no verbal. A través del teatro podemos hacer que el niño se ejercite en todas estas cosas de una manera mucho más motivante.

La poesía de autor: La poesía esta al alcance del niño pero en las aulas no tiene apenas proyección debido principalmente al desconocimiento por parte de los maestros, de textos, autores y posibilidades de aplicación. La poesía ha de ser trabajada en el aula con los niños presentándosela como un juego artístico y dejando que su imaginación cree e invente.

Los cuentos de autor: En los cuentos literarios los protagonistas son niños o animales o personajes con los que pueden identificarse. El objetivo principal es divertir y entretener. A través de la fantasía y las aventuras los cuentos favorecen el desarrollo de la maduración psicológica de los niños en tres campos: la interiorización del yo, la inserción social y el desarrollo lingüístico.

Seleccionar libros para los más pequeños, es una tarea fundamental que deben realizar todos los maestros para que así se produzca realmente un acercamiento a la literatura, para que los niños desde pequeños descubran este apasionante mundo y puedan beneficiarse de todos los numerosos aspectos positivos que les aporta. El maestro debe seleccionar los libros teniendo en cuenta la edad de los niños a los que va dirigido, el formato y el contenido.

Formato. Nos fijaremos en:

  • Aspecto externo: El exterior influye también la motivación. Tendremos en cuenta el grado de manejabilidad del libro, es decir el tamaño, el peso o el grosor y el número de páginas. Todo ello en función de la edad de los niños con los que queramos trabajar.
  • Ilustraciones: en los libros infantiles las ilustraciones van desde una necesidad a un mero adorno pero los primeros lectores han de poder anclar la comprensión de la lectura en la información gráfica que el libro ofrece. Deben ser sugerentes, provocar sensaciones y sentimientos.
  • Tipografía: Las letras deben ser claras y reconocibles con espacios entre palabras caracteres y líneas.
Contenido. Nos centraremos en:

  • El tema: el tema principal y los secundarios deben responder a los intereses de los lectores y a las características del momento evolutivo en el que se encuentran.
  • La estructura: La estructura lineal es la más sencilla y adecuada para los pequeños.  (planteamiento, nudo y desenlace).
  • El/la protagonista: el análisis de este punto es fundamental. Deben permitir la identificación con los lectores y responder al momento evolutivo en el que se encuentre el niño. Sentir como un niño, hablar como un niño y hacer cosas de niño...
  • Los demás personajes: es necesario que los niños puedan reconocer el resto de personajes.
  • Valores y contravalores: en todos los textos encontramos valores y contravalores. Deben ser comprensibles y adecuados para los receptores.
  • El lenguaje y el uso de la lengua: adecuación del vocabulario, la claridad de las estructuras morfosintácticas, calidad de las descripciones, de la presentación de personajes y del planteamiento de las acciones. Nos fijaremos también el uso de la función poética.
Esta primera actividad supuso para mí un acercamiento real y practico a la literatura infantil. Conocía muy pocos libros infantiles y leer los trabajos de mis compañeros me sirvió para descubrir libros infantiles maravillosos. Realice la actividad con mucha ilusión, pero cometí un error: en un primer momento solo consideré los libros como un instrumento de acercamiento a la lectura y a la escritura para los niños, reduciendo su valor y olvidando el aspecto más importante: el placer y el disfrute. Repetí la actividad una vez y corregí y cambie mi visión a cerca de los libros infantiles en el aula.

BLOQUE 2: TEXTOS FOLCLÓRICOS. SELECCIÓN Y ADAPTACIÓN

Inicialmente este tema me pareció bastante poco atrayente.. ¿Qué puede aportar el folclore a la literatura infantil? ¿Cómo se trabaja este tema en un aula con niños tan pequeños?

En primer lugar, hay que considerar que las tres características fundamentales del folclore son:
  • El anonimato
  • La oralidad
  • La multiplicidad de variantes.
Los textos folclóricos son para contar

El folclore en verso: los textos folclóricos en verso se han realizado siempre con el juego y están íntimamente vinculados con la música y el movimiento corporal.

El folclore en prosa: mitos, leyendas fábulas y cuentos. El cuento folclórico es un relato surgido de la tradición oral, breve, ficticio y de carácter lúdico. Es muy importante tener en cuenta que aquellos textos con moraleja no serán literarios sino paraliterarios ya que el fin último de la moraleja es explicar y enfocar la comprensión de la totalidad del texto.

El teatro folclórico:El teatro siempre ha tenido la vocación de educar. En el aula podemos introducir títeres y marionetas que llaman la atención de los niños y son instrumentos muy motivantes que favorecen la interiorización de argumentos, de conceptos y de vocabulario.

No solo los folcloristas se han ocupado de rescatar y analizar los textos folclóricos. Muchos pedagogos y psicólogos han dedicado mucho tiempo a desentrañar la importancia de la literatura de trasmisión oral en el desarrollo del niño. Los relatos orales ayudan al niño a conocerse y a explicarse el mundo además el niño desarrollará su lenguaje, su léxico y sus estructuras gramaticales a partir de la escucha de historias.
Para trabajar el folclore en el aula debemos realizar un trabajo de selección e incluso en ocasiones deberemos adaptar los textos eliminando aspectos obsoletos o morbosos pero siempre conservando y respetando la gran cantidad de matices que la historia revela. La comprensión del texto no debe preocuparnos inicialmente ya que los niños se fijan en aquellos aspectos o detalles que más les llaman la atención. Es fundamental tener en cuenta la edad de los niños, mantener el simbolismo y los motivos principales de la historia.

La actividad correspondiente a este bloque, es la que mas difícil me ha resultado. Hay gran cantidad de textos folclóricos pero también existen hoy en día un gran número de adaptaciones que hacen que se pierda la riqueza de este tipo de textos.

Lo que aprendí al realizar esta actividad es que al contrario que ocurre con los libros de autor, los personajes de los cuentos folclóricos no deben aspirar a que los niños pequeños se identifiquen con ellos. Son personajes que los niños quieren ser o a los que quisieran parecerse. Del mismo modo el vocabulario en los textos folclóricos es poco relevante ya que son textos para contar y no para leer.

BLOQUE 3: LA HORA DEL CUENTO

Somos los adultos los que durante los primeros años, cuando todavía no se ha adquirido la lectura, los que ponemos voz a los cuentos, los responsables de hacer que disfruten con la literatura. A parte de la selección de textos adecuados es imprescindible que los maestros seamos capaces de crear un clima adecuado a la lectura y escucha activa del cuento, lograr que los niños disfruten con la lectura o la narración oral de un texto es una tarea que hay que trabajar.

En primer lugar debemos tener en cuenta la capacidad de los niños de mantener la atención. De los cinco minutos iniciales que por lo habitual se destinan para tal fin con los más pequeñitos, se pasará gradualmente a diez y quince minutos, con cuentos más extensos a medida que la atención de los niños así lo permita. Otro aspecto a tener en cuenta es que debemos provocar una interacción con los niños ya que a través de ella podemos introducirles en la historia, mantener su atención, comprobar sus niveles de comprensión o focalizar la atención en una determinada acción o personaje.

Técnicas para contar  cuentos:

1. El cuentacuentos: a la hora de narrar cuentos hay que tener en cuenta algunos aspectos esenciales:
  • El maestro debe conocer gran cantidad de cuentos de distinto tipo.
  • En narrador. Podemos elegir entre todos los distintos tipos de narradores que uno puede ser (juglar, narrador mágico, narrador cómico, viejo narrador...) Del tipo de narrador dependerá la forma en la que se narre la historia y como se presentará ante el público.
  • Formulas para crear la cúpula mágica bajo la que se desarrollará la narración.
  • Entonación que dependerá del tipo de narrador que hayamos elegido y del cuento que se este contando.
  • Ritmo: hablar despacio, claro.
  • Formulas para terminar el cuento.
  • Pausa misteriosa
  • Volumen: debe romperse de vez en cuando la entonación cálida y tener en cuenta que la voz baja indica secreto, intimidad..y la voz alta, sorpresa, advertencia..
  • Expresividad
  • Hilo
  • Onomatopeyas
  • Hipérboles
  • Personificación
  • Comparaciones
  • Voces y personajes: cambiar las voces en cuentos de pocos personajes.
  • Diálogo con el público.
  • Disfraz. Dependerá de el tipo de cuento y la forma que tengas de contarlo.

2. La narración con libro: Es una narración no una lectura. El maestro cuenta las ilustraciones es decir, narra describiéndose, apoyándose en los decorados, los personajes, los gestos, los movimientos.

3. La lectura de libros: Los niños adoran los cuentos. El que lee el cuento en voz alta es un intermediario entre el texto y los niños. Para leer una historia a los niños de infantil hay que tener en cuenta muchos de los aspectos ya planteados en el cuentacuentos: ritmo, volumen, expresividad..Hemos de leer despacio, claro y vocalizando.

La actividad "La hora del cuento" ha sido para mí una de las actividades que más me ha ayudado. Realice en clase el taller de lectura con otras compañeras lo que me sirvió para darme cuenta que cualquiera de las estrategias que emplees para narrar o contar un cuento requieren trabajo y esfuerzo por parte del maestro. Tengo que aprender a contar cuentos, tengo que trabajar en este aspecto tan importante para los niños más pequeños. La estrategia que yo escogí fue la de lectura y pese a parecerme la más sencilla de todas me dí cuenta que aún tengo mucho que mejorar.

BLOQUE 4: CREACIÓN LITERARIA CON Y PARA LOS NIÑOS DE INFANTIL

¡Como me ha costado crear!

Aunque existe una amplia oferta editorial de literatura infantil podemos crear textos con los niños, ayudándoles a fomentar la creatividad y la fantasía, y crear textos para los niños ajustándonos a sus inquietudes, gustos características y necesidades.

Crear con los niños historias es una experiencia alucinante. Para realizar la actividad cree con mis sobrinas una poesía y aún estoy sorprendida con la sencillez, imaginación e inocencia que tienen los niños. Dentro del aula podemos realizar esta creación utilizando tres técnicas distintas:

1. El libro viajero: entre todos se decide el tema del libro. El maestro escribirá la historia e ilustrará la primera página, luego los niños terminarán las ilustraciones.

2. El libro en clase: es un texto misceláneo (dibujos, cuentos, poemas..) surgido de diferentes momentos en el que los niños van haciendo aportaciones que se copian o se pegan en las páginas del libro.

3. Álbumes de fotografías con textos breves. Las fotos las traerán los niños y se buscará una secuenciación lógica y unos textos inventados por los niños.

Crear para los niños, dependiendo del género literario que queramos crear podemos utilizar unas estrategias u otras.
  • Creación en prosa y creación dramática:










  • Creación en verso: Evitar la rima

La creación de tres textos para educación infantil ha sido para mi un auténtico reto. Sin duda esta actividad es en la que mas tiempo he empleado. Las estrategias me han ayudado mucho, pero antes de quedarme con una, intenté crear textos con varias. Realmente no estoy nada acostumbrada a inventar o crear historias pero la experiencia ha sido muy enriquecedora y divertida. Estoy satisfecha con el resultado y espero, en un futuro poder crear con mis alumnos y para ellos.

BLOQUE 5: BIBLIOTECA DE AULA Y ANIMACIÓN A LA LECTURA

"Enseñar a leer, antes de aprender a leer, es decir, antes de aprender a descodificar símbolos alfabéticos, es tan necesario como enseñar a lavarse los dientes"

Iniciar a los niños en la lectura, tratar de formar pequeños lectores, es uno de los peldaños más importantes en la educación inicial. A lo largo de la asignatura hemos visto la importancia que tiene la literatura infantil, la importancia de acercar a los niños a los libros, hacer que disfruten y la gran cantidad de conceptos, competencias y habilidades que podemos trabajar con los niños a través de la literatura.
Para cerrar la asignatura conoceremos un elemento indispensable e insustituible en el marco general del proceso de enseñanza-aprendizaje. Su utilidad como recurso para la ampliación de la actividad docente y para el refuerzo de una auténtica educación integral, justifica su creación en las escuelas y los esfuerzos por cuidar su organización y funcionamiento.

La biblioteca de aula o Rincón de lectura, como espacio físico determinado, ha de reunir una serie de condiciones. La primera es que debe ser agradable limpio y luminoso. El mobiliario se compondrá de almohadones, colchonetas y alfombras, así como de mesas y sillas apropiadas para las edades de los nilos. La tercera condición es que debe permitir múltiples y muy distintas actividades: mirar cuentos e imágenes, escuchar narraciones, escuchar cuentos, ver obras de teatro, representar títeres, dibujar, ver cuentos y tebeos, jugar a juegos de mesa  y  conversar con los amigos sobre los descubrimientos realizados. Ha de organizarse un entorno afectivamente seguro, estéticamente bello y diseñado a la medida de quienes lo utilizan. Un lugar en el que cada niño encuentre un espacio de vida. El ambiente se convierte así en fuente de riqueza. 


Para elegir los fondos del Rincón de lectura o biblioteca de aula, lo primero que tenemos que saber es la relación entre literatura y edad de los niños, es decir,  debemos conocer las fases evolutivas en las que los niños se encuentren, según estas sus intereses y posibilidades en relación con el libro y la lectura variarán. En nuestro caso, con niños de 2º ciclo de E.I.,  hemos de saber que a partir Sobre los cuatro años llega un momento de fantasía desbordante, gusta lo mágico y fantástico, los cuentos de hadas y los cuentos maravillosos, los personajes fantásticos, los cuentos de animales, así como los libros que cultivan los sentidos: libros de imágenes, texturas, etc. Es el momento de trabajar la lectura de la imagen, descubrir las figuras dominantes, los colores, localizar los objetos, e ir descubriendo las conexiones entre los dibujos, y entre estos y el texto que los acompañan.



Respecto a las fuentes y criterios de selección, la dificultad empieza por la enorme producción editorial de literatura infantil. Sólo en España se produce varios miles de títulos cada año. En nuestra ayuda vienen numerosas publicaciones y catálogos, pero lo más importante es tener claro una serie de criterios de selección como:
-Que presenten situaciones y personajes con los que el niño se identifique, relacionadas con su mundo cotidiano.
-Que contengan imágenes que representen la lectura
-Con colorido que reflejan alegría y vida 
-Poco texto para estimular al niño a crear sus propias historias
-Libros de fábulas, cuentos de hadas, adivinanzas, trabalenguas, rimas, canciones...

-Cuentos clásicos y populares.
-Encuadernaciones resistentes, cubierta atractiva, tipografía grande o letra que imite la manuscrita
-Libros que el niño viva intensamente, que le provoquen, risa, emoción y asombro
-Libros de información que ofrezcan al niño explicaciones adecuadas a su edad y satisfagan su curiosidad sobre los fenómenos naturales y las cosas que lo rodean.


Antes de esta actividad no me había parado a pensar en la importancia de que tiene la creación de un espacio limitado, ordenado, cómodo y agradable reservado para los libros y la lectura en Educación Infantil. ¡Ahora solo me fijo en las bibliotecas! Hacer la actividad en grupo me ha enriquecido mucho ya que gracias a la experiencia de mis compañeras he podido conocer la forma idónea de crear y gestionar este espacio tan importante para los niños más pequeños.

El balance final de la asignatura es muy positivo. Como ya he dicho empecé con muchos prejuicios que poco a poco se han ido cayendo. Personalmente esta asignatura me ha aportado una visión complemente nueva sobre los libros infantiles, sobre la literatura en general y sobre la practica educativa y la importancia que tiene el trabajo, el amor y la pasión en la enseñanza.

¡Estoy muy agradecida!

BIBLIOGRAFÍA

Apuntes de la asignatura







CREACIÓN LITERARIA CON Y PARA LOS NIÑOS DE INFANTIL


La oferta editorial de literatura infantil es enorme pero si queremos conseguir aumentar el interés de nuestros niños por los libros, por la literatura, responder a sus intereses y necesidades y desarrollar su creatividad e imaginación...podemos lanzarnos y ser nosotros los creadores de nuestros libros!! Para ello, lo único que tendremos que tener en cuenta es:

  • Que el argumento sea cercano y responda a sus intereses y necesidades.
  • Que la estructura sea sencilla, lineal y reiterativa.
  • Que los personajes permitan que el niño se identifique.
  • Que el lenguaje sea adecuado a la edad utilizando frases cortas, vocabulario sencillo y párrafos breves.
Teniendo en cuenta todo esto...¡comienzo con mi creación literaria!

Creación en prosa

Para la creación en prosa he escogido la técnica HISTORIAS EN PRIMERA PERSONA.
El cuento que he creado va dirigido a niños del segundo ciclo de 1º de Educación Infantil (3-4 años). Durante esta etapa del desarrollo es característico que los niños tengan un objeto que les ayude a superar la angustia o los procesos de separación. Es lo que se conoce como objeto transicional: Constituye una fuente de placer y de seguridad para el niño que suele apretarlo, tenerlo cerca y hablarle. El objeto transicional es a la vez objetivo y subjetivo, objetivo por que se constituye sobre un objeto real, subjetivo por que se le dan y atribuyen funciones en el campo de la imaginación.

A partir de los tres o cuatro años, cuando el niño tiene un control mayor de los miedos y de la separación empieza a despegarse del objeto y a utilizarlo solo en momentos de ansiedad o miedo...esta separación es progresiva, y debe producirse.

¡TE HACES MAYOR!
Han pasado muchos años desde que Juan y yo nos conocemos ¡Todavía me acuerdo de su cara de felicidad cuando llegue a su casa el día que Juan cumplió dos años y me vio por primera vez!

 Yo un osito peludo, marrón, suave y regordete me convertí en su mejor amigo.
Todos los días cuando Juan se va al cole me coloca cuidadosamente en la cama para que yo descanse y así poder jugar toda la tarde.
Nuestro juego favorito es disfrazarnos de piratas y correr por toda la casa buscando el tesoro perdido. ¡Qué bien nos lo pasamos juntos!
Los fines de semana cuando no hay cole, vamos al parque, a la compra..me lleva con él a todas partes.
Y Todas las noches la mamá de Juan nos cuenta un cuento, nos da un beso y nos desea dulces sueños…
Ayer Juan cumplió cinco años… y decidió colocarme en lo alto de la estantería. Ya no pasamos tanto tiempo juntos..
Ahora, a Juan le encanta pasar las tardes jugando con sus amigos al fútbol. ¡Qué bien se lo pasan!
Yo les veo jugar desde lo alto de la estantería.
Se que Juan me sigue queriendo porque todas las noches me sigue llevando a su cama para que duerma con él. Aunque le echo de menos, desde lo alto de la estantería me encanta ver como Juan crece.

Creación en verso
La estrategia que he utilizado para la creación en verso es las LETANÍAS. Este poema lo realice con mis sobrinas de 4 y 6 años de edad. Hicimos en poema sobre el verano. Primero les puse un ejemplo de como íbamos a hacer la poesía y después, fueron ellas (con mi ayuda) las que la crearon.




El VERANO

El verano es como un helado de chocolate.
Resultado de imagen de verano infantil
El verano es como un día soleado.
El verano es como una bañera gigante.
El verano es como el parque más grande del mundo.
El verano es como un viaje muy largo.
El verano es como mi juego favorito.
El verano es como un castillo de arena.
El verano es como mil días sin cole.
El verano es como bañarse en el mar.
¡ El verano es lo mejor del año! 




También me invente una adivinanza muy sencillita, pensada para los niños de 5 años.

Cuántos cuentos cuentas si el quinto es el cuento que último cuentas.

Por último hice un acróstico sencillo con el nombre de una de mis sobrinas. ¡Le encanto! Es una técnica muy fácil de hacer y puede ser una buena idea...hacer un libro con acrósticos de los nombres de cada uno de los niños de la clase. Es un trabajo que lleva tiempo pero puede ser un recuerdo muy bonito para ellos y para nosotras.

                                                                     C ariñosa
                                                                     A legre
                                                                     R rubia
                                                                     L eal
                                                                     O rdenada
                                                                     T esoro
                                                                     A dorable


Creación dramática

Personajes: jirafa, leones, hipopótamo, cebras, leopardos.
Ambientación: selva

JIRAFA: ¡Basta de gritos! ¿Qué esta pasando Eliminar palabra repetida

León: Señora jirafa, yo soy el animal más fuerte y grande de toda la selva. Mira mi boca y mis dientes... soy el rey de la selva.

Hipopótamo: No, no, no...el animal más grande sin duda soy yo. ¿ Os habéis fijado en mis enormes colmillos? Yo debería ser el rey de la selva, además puedo nadar y protegeros de todos los peligros que nos amenazan en los ríos y lagos...

Cebra: Vosotros seréis los mas fuertes, pero yo soy el más original. A ver... Decidme¿ quién de vosotros tiene un cuerpo como el mío? ¿alguno es tan guapo como yo?

Leopardos: Bueno bueno bueno...si nos ponemos a presumir está claro que salgo ganando...Todos sabéis que soy el animal que más corre de toda la sabana.

JIRAFA: Silencio, ¿no os daís cuenta que todos sois únicos e imprescindibles?
               Gracias a cada de una de nuestras cualidades hacemos de la sabana un lugar seguro    

y    maravilloso.


CREACIÓN DE LIBROS

Cumpliendo con las tres reglas básicas para la creación de libros (resistencia, mínima inversión económica y poca dedicación temporal) he creado un libro a partir del cuento que inventé.

Los materiales que he utilizado han sido: una carpeta de fundas personalizable, folios y celo. El haber ido a esta clase me ayudo mucho para visualizar y coger ideas sobre la creación de libros.













Para la creación del libro, he tenido en cuenta las características de los niños a los que va dirigido (3 años), intentando que las ilustraciones predominen sobre el texto. Es un cuento breve y sencillo con un lenguaje apropiado y comprensible. El material es manejable ya que es un material blando, que no se rompe y de un tamaño adecuado. ¡Espero que os guste!




miércoles, 31 de mayo de 2017

TEXTOS FOLCLÓRICOS REVISADO

EL FOLCLORE EN EL AULA

El término folclore hace referencia a distintos aspectos de la cultura popular. Las tres características fundamentales del folclore son: el anonimato, la oralidad y la multiplicidad de variantes. A través de viajeros, arrieros o buhoneros se trasmitían las historias, las vivencias o las tradiciones de un pueblo. Esta trasmisión oral se llevaba a cabo en forma de cuentos, canciones o poesías sencillas pero con un gran valor histórico y literario.

Existen numerosos tipos de textos folclóricos. Una clasificación sencilla de la literatura folclórica sería:

Textos Folclóricos en Verso:

  • Textos para recitar
  • Textos para cantar
  • Textos para Jugar
  • Poesía

Textos Folclóricos en Prosa:

  • El Cuento
  • Mitos
  • Leyendas
  • Fábulas
  • Cuentos
  • Teatro Folclórico

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Numerosos y conocidos folcloristas como los Hermanos Grimm, Fernán Caballero o Saturnino Calleja se encargaron de rescatar y fijar a través de la escritura los textos folclóricos. Estos textos no solo tienen interés desde el punto de vista literario, sino que también despiertan un gran atractivo desde el punto de vista pedagógico y psicológico. Para Rodari, pedagogo italiano, unos de las cualidades de los cuentos es la de estimular la fantasía y la imaginación del niño y la literatura oral hará que el niño desarrolle su lenguaje. Desde la psicología se observa que los relatos orales ayudan al niño a conocerse y a explicar el mundo que le rodea.

Los maestros tenemos la responsabilidad de acercar a los niños al mundo mágico de la literatura a través de los cuentos orales. Debemos utilizar los cuentos orales como recurso lúdico y pedagógico en el aula. Para ellos hemos de realizar un primer trabajo de selección eliminando solo aquellos detalles morbosos y obsoletos pero sin preocuparnos inicialmente por la comprensión del cuento y ayudando a los niños a que lo interioricen y a que su imaginación despegue y no este anclada a representaciones gráficas.

Un recurso que también podemos utilizar en el aula y que resulta muy positivo y motivante para los niños son los títeres. La utilización de títeres favorece la interiorización de argumentos y conceptos.
---------------------------------------------------------------------

SELECCIÓN DE TRES TEXTOS FOLCLÓRICOS

1)La hormiguita. Fernán Caballero

http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/cuentos-adivinanzas-y-refranes-populares--0/html/ff50bf44-82b1-11df-acc7-002185ce6064_3.html#I_1_

Lo utilizaría con niños niños del tercer curso del segundo ciclo de Educación Infantil (5-6 años). La elección se fundamenta en las características evolutivas propias de esta etapa:
  • La trama es sencilla, lineal lo que facilita la comprensión del texto. Los personajes son animales personificados.
  • Durante esta etapa a los niños les interesa más la trayectoria de los personajes que el desenlace en sí. Una de los aspectos que caracteriza a este cuento es el ritmo, marcado por las repeticiones y las rimas que ayudarán al niño a seguir la historia.
  • Tienen una vida imaginativa rica y abundante que les ayuda a crear imágenes mentales para favorecer la comprensión y a distinguir lo real de lo fantástico.
  • Los personajes de la historia forman parte de sus intereses.
  • Es una narración ficticia lo que aumenta el interés de los niños por conocer la historia.


Quizá omitiría la parte que dice que el ratón Pérez murió ahogado en la olla. Simplemente diría que se ahogo en la olla de sopa porque no sabía nadar. Les preguntaría:

- ¿Qué le paso al pobre ratón Pérez?
- ¿Qué le había dicho la hormiguita al ratón antes de salir de casa?
- ¿Cómo se sentía la hormiguita cuando encontro al ratón en la olla?
- ¿Quién vio llorar a la hormiguita?

2)Canción Popular: Estaba el Señor Don Gato


Estaba el señor Don Gato
sentadito en su tejado
marramiau, miau, miau,
sentadito en su tejado.

Ha recibido una carta
por si quiere ser casado,
marramiau, miau, miau, miau,
por si quiere ser casado.

Con una gatita blanca
sobrina de un gato pardo,
marramiau, miau, miau, miau,
sobrina de un gato pardo.

El gato por ir a verla
se ha caído del tejado,
marramiau, miau, miau, miau,
se ha caído del tejado.

Se ha roto seis costillas
el espinazo y el rabo,
marramiau, miau, miau, miau,
el espinazo y el rabo.

Ya lo llevan a enterrar
por la calle del pescado,
marramiau, miau, miau, miau,
por la calle del pescado.

Al olor de las sardinas
el gato ha resucitado,
marramiau, miau, miau, miau,
el gato ha resucitado.

Por eso dice la gente
siete vidas tiene un gato,
marramiau, miau, miau, miau,
siete vidas tiene un gato

Esta divertida canción popular la utilizaría con los niños del primer curso del segundo ciclo de Ed. Infantil. Es una canción muy sencilla con repeticiones, onomatopeyas y un ritmo muy fácil y pegadizo. Con esta canción utilizaría gestos para simbolizar las palabras más importantes por ejemplo: El señor don gato, tejado, seis costillas, sardinas o siete vidas...

Las canciones contribuyen a desarrollar el lenguaje, la memoria y la psicomotricidad, a la vez que sirven de actividad lúdica, ya que por la musicalidad, repetición de términos y movimientos con que se acompañan, son especialmente agradables para que el niño y la niña los repitan. Sobre todo durante los primeros años dónde el vocabulario aumenta a gran velocidad, aprende a través de los sentidos y la experimentación y comienzan a construir símbolos.


3) El lobo y las siete cabritillas de los Hermanos Grimm

http://www.grimmstories.com/es/grimm_cuentos/el_lobo_y_las_siete_cabritillas

Este cuento folclórico lo utilizaría con niños de 4 años.
  • La trama es sencilla lo que facilitará la comprensión.
  • Todos los animales que aparecen en el cuento son conocidos por los niños y tienen una imagen formada de ellos.
  • Comienza a desarrollar su sentido de la narración.
  • El lenguajes rítmico y repetitivo.
  • Interpreta la realidad de forma mágica y atribuye las características y habilidades humanas, tales como sentimientos, emociones...a animales o seres inanimados.


Al contarlo en el aula quitaría la parte del final dónde dice

"Viéndolo las cabritas, acudieron corriendo y gritando jubilosas: "¡Muerto está el lobo! ¡Muerto está el lobo!" Y, con su madre, pusiéronse a bailar en corro en torno al pozo."

Porque aunque el lobo fuese malo no creo que haya que fomentar el alegrarse de la muerte de nadie.. Como es un cuento que la mayoría de los niños ya conocen y como además considero que se entiende muy bien, utilizaría marionetas para contar el cuento y luego ellos podrían contarlo también con marionetas...unos que fueran el lobo, otros los cabritillos...otro la mama... Resultaría una actividad muy motivante para ellos.


BIBLIOGRAFÍA:


  • Textos Folclóricos. Selección y adaptación. Modulo docente. Literatura Infantil. La Salle
  • Centro de Orientación de Lectura Mec (Años 90). Características de los cuentos según la edad y etapa del desarrollo
  • Cubells, F. Evolución de los intereses del niño en relación con la literatura
  • Asociación  Nacional de Editores. Libros Infantiles y Edición


jueves, 25 de mayo de 2017

BIBLIOTECA DE AULA


BIBLIOTECA DE AULA



Esta actividad ha sido realizada por: Patricia Martín Giménez, María Moñivas Mayor y María Sáiz Ros.


Introducción

La biblioteca es para el niño un lugar de encuentro e intercambio de experiencias que fomentan la imaginación, la creatividad y propician la adquisición de un buen hábito lector, un lugar donde se hace realidad el placer de la lectura. El hecho de que los niños de infantil no sepan leer todavía, no significa que no puedan disfrutar de los libros. Hay muchas actividades y aprendizajes que se pueden llevar a cabo a través de una buena biblioteca de aula infantil.

En esta actividad planteamos la creación de una biblioteca para el aula de 2º de Educación Infantil (4-5 años).

Los objetivos que nos hemos marcado para la creación de esta Biblioteca son:
  • Acercar a nuestros alumnos a los libros construyendo un espacio cómodo, accesible y seguro, dónde puedan coger, manipular y explorar los libros.
  •  Fomentar el interés por la lectura y la escucha activa de historias para poder para aumentar la posibilidad en un futuro un buen hábito lector.
  • Fomentar el placer por la lectura, despertando su imaginación y fantasía.
  • Potenciar en los niños actitudes de respeto y conservación de los cuentos y libros.

Situación del aula


Hemos decidido cambiar una biblioteca ya existente: una situación real que podríamos encontrarnos en nuestro futuro como maestras y que no cumple con los criterios ideales para fomentar los objetivos que nos hemos propuesto.


Análisis:


El aula tiene forma rectangular, con dos puertas de acceso y amplios ventanales. Es un aula que se queda pequeña para los 28 alumnos y los diversos rincones en los que está organizada. Parece difícil que 28 niñas y niños se puedan mover libremente por ella. Gracias a los ventanales que dan al patio exterior el aula recibe una luz natural muy cálida (al contrario que la sensación que ofrecen los fluorescentes del techo).
El mobiliario tiene intensos colores que favorecen un clima excitado y nervioso.
Es un espacio bastante reducido donde el único lugar donde los niños y las niñas pueden leer libros es en sus pupitres asignado que están organizados para trabajar en grupos colaborativos y no favorecen un espacio de intimidad y tranquilidad. La dinámica para la hora de cuento siempre es la misma: sentados en la asamblea o sentados en sus sillas.

El aula está organizada por rincones. El juego en cada uno de ellos es rotativo y no todos los días la profesora ofrece la posibilidad de acceder a la biblioteca del aula. Dependiendo de “lo alterados que están sus alumnos” escoge las actividades en las que les permite participar.

La puerta que da al pasillo es el punto de encuentro donde todos los alumnos “hacen la fila” cuando toca ir al patio o moverse a piscina o gimnasia. Debido al reducido espacio del aula y a que los percheros están ubicados dentro del aula, los momentos en los que los alumnos/as se quitan/ponen los abrigos parecen una zona de guerra. La mayoría del mobiliario y los materiales de la clase son de plástico o madera policromada.

En la biblioteca del aula (de color azul claro en el plano del aula) está bastante deteriorada. En ella encontramos todo tipo de cosas mezcladas: libros rotos, juguetes, pinturas, etc. También podemos observar unos muñecos enormes que la profesora ha depositado encima de la librería porque, al parecer, la biblioteca del aula es el lugar donde se acumulan muchos objetos que no sirven para nada. No se renueva de momento, aunque los alumnos van trayendo cuentos de sus casas cada semana para que su maestra se los cuente. Es un espacio diseñado para que la profesora sea la que ofrezca el material a sus alumnos, en vez de ser un material que está disponible para ellos.

La ambientación del aula pretende ir reforzando lo que van aprendiendo los alumnos/as. Los decorados están hechos por los maestros/as.


Nueva propuesta de disposición

Para nuestra propuesta de biblioteca hemos tenido que reorganizar la mayoría de los rincones de este aula.  Gracias a que hemos reubicado los percheros en el pasillo, estos ya no ocupan dos de las paredes del aula, liberando mucho espacio. La zona de la asamblea resulta mucho más amplia y nos permite crear una biblioteca de aula y un rincón de lectura a la altura de nuestras expectativas.

El espacio que ocupa la nueva biblioteca es bastante amplio, lo que permitirá crear un ambiente ordenado, motivador, estimulante y confortable. Dispondrá de una amplia alfombra y cojines que invitarán a la relajación, aunque los niños podrán ir a la mesa si así lo desean. Está situado lejos del tránsito de la puerta lo que favorecerá la tranquilidad y el silencio. La luz natural que nos ofrecen las ventanas permite disfrutar de una lectura de calidad.

El mobiliario con el que contará será cómodo y se distinguirá del resto del aula. Los libros estarán en un mueble accesible para los niños con el fin de fomentar su autonomía, colocados de portada y no de lomo para llamar su atención. También dispondremos de una caja pequeña forrada que será nuestro hospital de los cuentos, con el fin de fomentar el respeto por el material que se le ofrece y enseñar a los niños que debe arreglar los libros en caso de rotura por parte de ellos.

Nuestro rincón de lectura ha sido pensado como un proyecto en el que todos los agentes sociales del aula pueden participar. Un espacio habitable que nuestros alumnos/as puedan sentir como propio, donde se involucren personalmente. Entre todos diseñaremos este espacio y será decorado con sus propias manos, para que puedan construirlo, reconocerlo, explorarlo, sentirlo suyo y recordarlo en un futuro. Un espacio soñado, con reglas de convivencia, de uso y de disfrute.

Para nosotras, enseñar a nuestros alumnos/as a habitar los espacios en los que viven es muy importante, la ciudad, el pueblo, la calle por la que van y vienen cada día, su futuro trabajo, su casa, un lugar que visitan por primera vez y que les atrapa por su belleza. Se trata de poner la consciencia en el lugar donde estamos, en definitiva, dejar huella. Como maestras estaremos disponibles para dinamizar el proceso de construcción y diseño de este espacio. De esta manera fomentaremos el disfrute, el interés y el respeto por nuestra nueva biblioteca del aula.

Os adjuntamos algunas imágenes que nos sirven de ejemplo en esta propuesta.




Para el servicio de préstamo, los niños dispondrán de su propio carnet de biblioteca, realizado con una fotografía y el nombre puesto por ellos en un casillero sencillo donde podrán depositar el libro elegido. No se forzará a ningún niño/a en la elección de los libros, sólo se los llevarán por voluntad propia cuando les apetezca, aunque se animará a ello.






Contenido y fondos

La biblioteca de aula debe ser adecuada a las características de los niños atendiendo a sus necesidades y contribuyendo a desarrollar sus capacidades.

Esta nueva biblioteca está pensada para alumnos del segundo curso del segundo ciclo de Educación Infantil (4 y 5 años). En esta etapa del desarrollo los niños van desarrollando su capacidad de representación por lo que el dibujo en los libros es fundamental, por ello seleccionaremos libros con imágenes y con acompañamiento de texto, el niño de esta franja de edad se encuentra en la etapa “logográfica” de Utah Frith, no saben leer, pero ya reconocen un pequeño grupo de palabras. Por ello seleccionaremos libros con una letra que sea clara y no sea demasiado pequeña, además de que sean fáciles de manipular por ellos. En esta etapa la imaginación es la protagonista por lo que en la biblioteca del aula podrán encontrar libros en los que aparezcan personajes fantásticos, mágicos y maravillosos.

Seleccionaremos los libros en función de los siguientes criterios:
  •  Libros que puedan manipular fácilmente, que tengan además un formato resistente y seguro.
  •  Libros de animales, plantas y todos aquellos libros que muestren el mundo que les rodea.
  •  Libros de fábulas, adivinanzas, rimas y canciones.
  •  Libros en los que la ilustración no sea solo un elemento decorativo. Las imágenes han de ayudar a los niños a identificar colores, objetos, figuras e ir descubriendo la relación entre los dibujos y el texto.
  • Libros con letra clara, con un uso del lenguaje correcto y con párrafos no demasiado extensos.
  • Cuentos populares.

Organización y gestión  

Además de esta selección, intentaremos poner a su disposición otros libros de fábulas, adivinanzas, rimas, canciones o cuentos populares. Nosotras mismas realizaremos cuentos, álbumes de fotos, etc.

1. Presiona aquí, Hervé Tullet. Chronicle Books.
2. Adivina cuánto te quiero, Sam Mc Bratney.
3. La manzana roja, Feridun Oral. Editorial Juventud.
4. Monstruo Rosa, Olga de Dios. Nube Ocho Editorial. 
5. El topo que quería saber quién se había hecho aquello en su cabeza. Wermer Holzwarth y Wolf Erlbrunch. Alfaguara Infantil.
6. El peor niño del mundo, Andrea Rauch. Brosquil Ediciones. 
7. Un perro muy raro, José Watanabe y Víctor Aguilar. Editorial Peisa.
8. Monstruosa sorpresa, Édouard Manceau. Bruño.
9. Salvaje, Emily Hughes. Libros del Zorro Rojo.
10. Cómo atrapar un estrella, Oliver Jeffers. Fondo de Cultura Econcómica de España.
11. El globito rojo, Lela Mari. Kalandraka.
12. Huevos verdes con jamón, Dr. Seuss.
13. ¡Oh!, Josse Goffin, Kalandraka.
14. La oca loca, Gloria Fuertes, Editorial Escuela Española.
15. Cuentos para jugar, Gianni Rodari. Alfaguara Infantil.
16. El árbol generoso, Shel Silverstein. Kalandraka.
17. De la cabeza a los pies, Eric Carle. Kókinos.
18. El cazo de Lorenzo, Isabelle Carrier. Editorial Juventud.
19. Te quiero (casi siempre), Ana Llenas. Espasa Libros.
20. La ovejita que vino a cenar, Steve Smallman. Beascoa.
21. Orejas de mariposa, Luisa Aguilar. Kalandraka.
22. La cebra Camila, Marisa Núñez. Kalandraka.
23. La merienda del señor Verde, Javier Sáez Castán. Ediciones Ekaré.
24. La gran fábrica de las palabras, Agnes de Lestrade. Tramuntana.
25. Donde viven los monstruos, Maurice Sendak. Kalandraka.
26. Inés Azul, Pablo Albo. Thule Ediciones.
27. Pequeño Azul y pequeño Amarillo, Leo Leoni. Kalandraka.
28. Frederick, Leo Lionni. 
29. El huevo del erizo, Nozomi Takahashi. Tramuntana. 
30. Corre a casa ratoncito, de Britta Teckentrup. Loguez.
31. Mi nueva casa, Marta Altés. Blackie Books.
32. Buscar, Olga de Dios. Nube Ocho ediciones.
33. Críctor, Tomi Ungerer. Kalandraka.
34. Adelaida, Tomi Ungerer. Kalandraka.
35. Yo materé monstruos por ti, Santi Balmes.
36. El pez arco iris, Marcus Pfister.
37. León de biblioteca, Michelle Knudsen y Kevin Hawkes.
38. Una piedra extraordinaria, Leo Lionni.
39. ¿Nada?, Patrick Mcdonnell.
40. Soñario, Javier Sáez Castán. Océano Travesía. 
41. El pato y la muerte, Wolf Erlbruch. Barbara Fiore Editora.
42. Elmer, David McKee.
43. Ser princesa no es un cuento, Irune Labajo y Gábor Gayá.
44. ¿Qué le pasa a mi cabello?, Satoshi Kitamura.
45. Flotante, David Wiesner.
Dinamización y animación

Para poder fomentar la animación a la lectura, donde los niños no sientan que leer es “un rollo” necesitamos convertir nuestras aulas en espacios vividos con felicidad. Debemos como maestros/as cambiar nuestra perspectiva para ofrecer un universo de ideas, modificar nuestra actitud y convertirnos en dinamizadores, proporcionar un ambiente divertido y seguro a la altura de las necesidades y las inquietudes de nuestros alumnos/as. En definitiva, disfrutar con nuestro trabajo y convertirnos en “cuentacuentos de sueños” porque estamos convencidas que sólo somos capaces de contagiar aquello que sentimos. Sólo nuestra pasión sincera y respetuosa podrá fomentar que nuestras alumnas y alumnos sean adictos a la lectura.

Con nuestra propuesta, lo que queremos es crear en el aula un clima interesante, acogedor y divertido, donde poder transmitir nuestra alegría en la experiencia de un cuento. En realidad, queremos que la motivación de nuestros alumnos sea la consecuencia de su propio proceso creativo, su autonomía, su autogestión, proponiendo actividades motivadoras que permiten que los niños y las niñas sean protagonistas de su propio aprendizaje.

Hemos intentado con estas actividades fomentar el disfrute y el interés por el relato que posteriormente les vamos a contar.

Nuestro enfoque es funcional y está basado en el aprendizaje significativo. La idea es que sean los propios alumnos los que, movidos por su interés y curiosidad, se inicien en la lectura con actividades que les involucren, actividades vividas con entusiasmo. Además, nos vamos a apoyar en el marco teórico que nos ofrece el constructivismo social de Vygotsky, pues estamos convencidas de que este espacio debe ser un lugar para compartir conocimientos, un lugar de intercambio, donde los más pequeños puedan ir generando su propio conocimiento y vayan aprendiendo a manejarse en el mundo que les rodea.

Por estos motivos partimos de un proyecto ya empezado. Los niños de nuestra aula de Infantil están investigando el estilo de vida de los indios norteamericanos. En concreto, están fascinados por las herramientas con las que cazaban y por las casas en las que vivían antaño. En el colegio llevan varias semanas recopilando antiguas fotografías y dibujos, descubriendo nombres cherokees y jugando a las canoas. Algún niño/a incluso ha traído un póster que le ha dado su familia en el que aparece la imagen de varios indios sentados en círculo alrededor del fuego. Esto ha revolucionado a todos los niños y niñas del aula, que, a partir de ahora, cada vez que se sientan en la asamblea, cruzan las piernas como si fueran indios de verdad. Hemos pensado que puede ser una buena idea aprovechar este interés para introducir la actividad de animación a la lectura.

Libro elegido: Cuento: “Los indios sueñan con un arco-iris”, En:  www.waece.org 2.

Recursos materiales utilizados: reproductor de Cd´s, disco con música alusiva al cuento (sonidos de la naturaleza y canciones sobre indios), fotocopias con las letras de las canciones; cuerda, macarrones de distintos colores, tiras de cartón, cartulinas de dos colores, plumas de colores, lápices de ceras, ceras blandas, cola, barras de maquillaje.

Desarrollo de la actividad de motivación: Previamente a la narración del cuento proponemos actividades para disfrazarnos de indios.
  • Confección de collar indio: Los niños y niñas fabrican un collar con macarrones de distintos colores.
  • Un penacho de plumas: Los niños y niñas se colocan plumas en la cabeza a modo de “salón de peluquería”.
  • Maquillaje indio: entre todos nos pintamos las caras con barras de maquillaje (las pinturas son de uso común, los niños y las niñas se maquillan entre ellos). Por ejemplo, unos pueden ser indios rojos y otros indios azules (maquillados con pintura azul).
Cuando todos los participantes están ataviados y sentados en círculo, se apagan las luces y encendemos una pequeña lámpara para comenzar la narración del cuento “Los indios sueñan con un arco iris”, que acompañamos de unas audiciones de sonidos de la naturaleza.

Actividad Complementaria: Una vez finalizada la narración, podemos repartir unos folios con letras de canciones indias: “Ontan chiviri”, “Anikuni” o “Eigo”. Entre todos podemos recitarlas y cantarlas

domingo, 16 de abril de 2017

LA HORA DEL CUENTO



LA HORA DEL CUENTO:

Escuchar cuentos es un placer que debemos enseñar a descubrir a los más pequeños. Los adultos nos convertimos en la voz que trasmite las historias más apasionantes o las aventuras más increíble,  somos los responsables no solo de reproducir oralmente todas y cada una de las palabras que componen el cuento sino de hacer que los niños disfruten con la literatura.

Para que los niños disfruten realmente del placer de escuchar un cuento es imprescindible que nosotros seamos capaces de elegir cuentos que se ajusten a las necesidades y capacidades de cada etapa del desarrollo. Los niños más pequeños no son capaces de mantener la atención durante mucho tiempo por lo que tendremos que tenerlo en cuenta a la hora de elegir un libro. El adulto a través de la interacción ayuda a que el niño se introduzca en la historia, a que mantenga su atención o que fije su atención en un personaje o acción determinada.




DINOSAURIO BELISARIO


Realicé esta actividad con dos compañeras, María y Patricia. En primer lugar nos pusimos de acuerdo en la estrategia que realizaría cada una. Yo, que soy bastante tímida y como ya dije en la entrada anterior, soy muy nueva en el mundo de la literatura infantil y novata en cómo trabajarla con niños así que escogí la lectura de un cuento. Honesta y sinceramente es la técnica que en un primer momento me parecía más sencilla, la que necesitaba menos preparación... Pero.. la lectura de cuentos es un arte que necesita también ser trabajado.

Una vez que escogí la estrategia que utilizaría para contar el cuento, busqué un libro infantil con el que poder utilizar esta técnica. Para ellos fui a clase de segundo de infantil del colegio de mi sobrina, y le pedí amablemente a la profesora que si podía echar un vistazo a la biblioteca del aula y llevarme prestado un libro para hacer una actividad.  La realidad es que había mucha variedad y tras un buen rato ojeando los libros elegí el DINOSAURIO BELISARIO. La manera en la que estaba escrito, la función poética del texto, el vocabulario y la historia que cuenta el libro me ayudaron a elegirlo. Personalmente, Dinosaurio Belisario, es un libro que perdería gran parte de su riqueza si se empleará otra técnica para contarlo, ya que es una historia rimada.




Imagen relacionada

La lectura de este cuento la realizaría con niños de 5 años. A través de este cuento trabajaría los valores de la amistad, las normas y el compañerismo. Esta historia rimada y divertida atrae la atención de los niños y puede dar lugar por ejemplo a que los niños jueguen y busquen palabras que suenen igual.

"Belisario
era un feroz dinosaurio,
verde, blando, gordo, enorme,
y vestía un uniforme
gris-marrón de militar
que usaba para mandar"

Para preparar la actividad leí el cuento un par de veces en alto y pensé que cosas se podrían trabajar en el aula. La verdad es que no estaba muy segura de haber escogido un buen libro, aunque a mi me parecía divertidísimo pensaba que los niños no iban a entenderlo.
En clase, leí el cuento a mis dos compañeras, y tras leerlo me dijeron les trasmití mis dudas acerca de la elección. ¡A ellas les encanto! Y me ayudaron a entender que el objetivo no es que los niños entiendan el cuento a la primera, o que comprendan todas y cada una de las palabras, sino que disfruten, se diviertan y se dejen llevar por la imaginación.  Me dijeron que debía hacerlo más lento, más pausado, dando a la rima el protagonismo que tiene en el cuento, adecuando la entonación y respetando las pausas. Sinceramente lo agradecí enormemente...siempre he pecado de "rapidilla". Leer en voz alta es un arte...y leer en voz alta un cuento a niños pequeños y hacer que disfruten es algo que hay que trabajar, que personalmente yo tengo que trabajar mucho.

Tras realizar esta actividad puedo decir que ahora soy consciente  del trabajo personal que he de realizar, como futura maestra , para trabajar la literatura en el aula. Es fundamental elegir bien el libro, la técnica o estrategia  que se utilizará para contarlo, y  sobre todo hacer tuyo el libro, disfrutar con el y trasmitir así a los niños esa ilusión. La hora del cuento no puede ser algo improvisado.  



BIBLIOGRAFÍA:

Tema 3. La hora del cuento- Modulo Docente. Literatura Infantil. La Salle.